martes, 23 de julio de 2013
APRENDA A DECIR "NO" A SU HIJO
Para llegar a ser adultos sanos, los niños tienen que aprender a hacer frente a los momentos de frustración, molestia y conocer sus límites.
Hace unos años fue una tarea de educar menos complicado, ya que ve una clara estratificación del poder, donde los papeles estaban totalmente definidas. Los adultos siguieron obedecer a los padres y los niños sometidos a las reglas de los mayores, sin objeciones.
Con el tiempo, algunos profesores vinieron a decirnos que este tipo de educación no es correcta, es necesario escuchar a los niños y les permiten una relación más participativa en su relación con la familia.
Hasta aquí todo bien, no fue el problema que algunos padres han cedido a la tentación de caer en lo contrario. Como resultado, hoy a las situaciones donde el poder está en las manos de los niños y toda la familia evita contrarrestarlos, por temor a que se presenten traumatismos u otras enfermedades psicológicas.
Establecer reglas desde el principio
Tener un hijo es un proyecto de los dos que por lo general se asocia con sentimientos de afecto y un poco de miedo. A menudo escuchamos joven embarazada verbalizar el miedo de no ser madres lo suficientemente buenos y competentes.
Por otro lado, el llanto es la única forma de que el niño tiene que transmitir comodidad / incomodidad para quienes la rodean. El vínculo madre-hijo puede ser tan fuerte que permite decodificar los tonos de llanto, después de tres días de vida.
Dado el llanto, hay muchas reacciones posibles, que van de madre demasiado ansioso, que se escapa a la cuna de su hijo y trata de calmarse, a más seguro, que se da cuenta que su hijo se despertó debido a algún ruido extraño y toma darle unos minutos para calmarte y volver a dormir.
Por lo tanto, crea mecanismos de defensa que se utilizarán en otras situaciones de malestar psicológico. Pero estos dos ejemplos de las actitudes maternales, contienen dos formas distintas de la educación, y el esquema de la educación serán la elaboración de los primeros días de vida y tiende a acumularse en los años siguientes.
El problema es que muchas veces la decisión de imponer reglas se produce en una etapa tardía de la vida de un niño - por ejemplo, en la adolescencia - un momento en que la receptividad de los jóvenes ya que se reduzca o incluso cero.
Decir "NO"
¿Ha notado que todos los niños sienten miedo? El miedo a la oscuridad, los cocos verdes que surgen durante la noche, los ladrones debajo de la cama, etc. Este sentimiento de miedo acompaña el desarrollo del ser humano y nos permite estructurar interno. ¿Qué sería de nosotros sin temor?
Esta es una pregunta curiosa, y que puede poner a imaginar que atravessaríamos un camino sin mirar a su alrededor, nos saltamos al vacío, donde la angustia pesa en nuestro corazón que es, que iba a vivir por un tiempo corto. El hecho de que aprendamos a lidiar con los riesgos de forma calculada para contribuir a hacer nuestra vida más segura.
Un niño que comienza a caminar alrededor de la casa, se ve rodeado de objetos fascinantes y desconocidos. En esta etapa, los padres, el desafío es encontrar el equilibrio entre estimular el interés por el mundo que los rodea y habituarse a un conjunto de normas que se requieren.
En este punto, el "no" es una palabra que se convierte en común: "no tocar aquí", "tenga cuidado no hacen daño a ti mismo", "usted no puede venir aquí", etc. Estas frases se repiten hasta que el niño percibe la advertencia y corregir su propia conducta iniciativa.
Por su parte, el niño puede empezar a utilizar el "no", pero sólo como una manera de imitar a los adultos. Esto es más frecuente cuando los hijos son adolescentes y tienden a contradecir todo lo que se les dice.
Importancia de la coherencia
Por reglamento, la consistencia de las actitudes entre el padre y la madre es vital. Nos referimos al caso de algunas parejas en las que uno dicta una regla y otra lo cancela, su sustitución por otra. Por ejemplo, la madre llega a casa y observó que su hijo no hizo el TPC (tarea), le dice que sólo le permite ver la viñeta al final de las tareas escolares.
Poco después, el padre llega y tomar conciencia de lo que está pasando, decirle que "deje allí los niños en paz. ¿No ves que Johnny también tiene que ser distraído? Tienen mucho tiempo para realizar el TPC después del cartoon ".
Ambos argumentos se basan en la preocupación y el afecto que nutren al niño, pero la actitud que asuma tiene algunos aspectos negativos en la educación del niño. El conflicto entre los padres es probable que se intensifique, mientras que el niño va a aceptar las reglas del uno y rechazar el otro.
No seas tan sorprendente que se comportan impecablemente en caso de estar a solas con su madre, pero antes de que ambos toman una actitud de desafío.
Establezca reglas con su pareja
En la educación es muy importante que los padres estén de acuerdo y en sintonía en cuanto a directrices. Sólo así no es capaz de anular los esfuerzos realizados por cada uno. Se trata de mantener el "no" es asegurarse de que la norma se integrará en la personalidad de su hijo.
Ciertamente, habrá casos en los que no puede estar de acuerdo con lo que decida su marido, pero ahora es preferible encontrar un momento más tranquilo para hablar de ello.
Es esencial que los niños crecen con la sensación de que los padres reaccionan sin problemas y articular, con respecto a su educación. Hable sobre estos temas frente a su hijo, es transmitirles una imagen de fragilidad que no es beneficioso para su desarrollo psicológico.
La importancia de las penas
Aunque las sanciones se utilizan para reforzar un "no", no puede ser eficaz en todos los niños. Cada padre tiene que encontrar el castigo a la medida de su hijo, sabiendo que lo que importa no es el castigo en sí, sino lo que se comunica a través de él.
Asha Phillips, psicoterapeuta que se ha dedicado al estudio de este tema, señala que "no se necesita un ejército para matar a una hormiga", es decir, el castigo debe ser proporcional al delito cometido y no debe caer en excesos. Por otra parte, no es necesario explicar con detalle el niño la razón que le llevó a decir "no".
En su lugar, optar por mostrar lo que es justo eso es lo que la hace la mejor. Algunos padres se agotan en las explicaciones que casi parecen querer pedir disculpas cara a los niños, por atreverse a decir "no" en un momento dado.
Estos padres no están totalmente convencidos de que están actuando correctamente, lo que en última instancia, transmitir inseguridad al niño.
Aprender a lidiar con las frustraciones
El dicho "no" a un niño se refleja a menudo en disgusto por la situación impuesta. Su niño puede sentirse frustrado, pero todo es temporal y aprender a lidiar con las frustraciones es crucial para la vida adulta.
¿Ha pensado en cuántas veces se siente frustrado durante el día? Es un trabajo que no funciona a las mil maravillas, los amigos estaban llamando y nada ... Sin embargo, usted ha desarrollado mecanismos de defensa que le permitan cumplir esos momentos agradables Niggas y superarlos.
Sin embargo, esta capacidad se desarrolla a partir de pequeñas y "no" es uno de los factores que contribuyen a este crecimiento. Esto no significa que debe ser constantemente alerta y vigilar sus movimientos debido a que su hijo necesita para tratar de hacer las cosas por sí mismo a cometer errores. Por lo tanto, usted puede evaluar sus limitaciones y aceptarlas.
Durante esta exploración de los límites y la aceptación de la frustración, el niño aprende que las tareas se pueden realizar más fácilmente si tienen la ayuda de otra persona, lo que conduce a una creciente rasgo de la personalidad humildad que todos apreciamos en los demás. Sólo si la disciplina de vivir con libertad, es que podemos ser adultos maduros y autónomos y autosuficientes.
Las virtudes de los límites
Su hijo se sentirá mucho más seguro si usted sabe qué tan lejos puede ir. Desde la perspectiva de un niño, los límites pueden ser desagradables, porque le impiden hacer lo que quiera, pero al mismo tiempo actuar como barreia que preserva la seguridad.
¿Es que hay razones lógicas que se relacionan con la seguridad física - no juegan con fósforos, objetos cortantes o salir a la calle a jugar solo.
Estas restricciones se explican fácilmente, pero todo se complica en las situaciones más sutiles, que tiene que ver con el comportamiento y no están relacionadas con ningún aspecto del peligro.
Otros límites fundamentales, se relaciona con el hecho de que estimulan al niño con el fin de ser ella misma para desarrollar y movilizar sus recursos. Cada límite que se le plantean, se abre una oportunidad para desarrollar nuevas habilidades.
El hecho de decirle a su hijo que tiene que ir a cenar, así que va a interrumpir el juego, es mostrar que todo tiene un comienzo, un desarrollo y un final, y además, hay que tener prioridades.
Teresa Paula Marques
Psicóloga clínica, especializada en Psicología Infantil
Fuente: www.teresapaulamarques.com
miércoles, 15 de mayo de 2013
TALLER GRUPAL PARA PADRES
ESPACIO DE
ASESORAMIENTO Y SOSTÉN PROFESIONAL EN CUESTIONES DE CRIANZA: VÍNCULOS,
COMUNICACIÓN, LÍMITES, CELOS ENTRE HERMANOS.
Dra. Myriam
Majeras, Psicóloga-
Lic. Rosana Ramírez, Psicopedagoga
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 9 A 11HS
Inscripciones anticipadas
TEL.
3757-15678208-15417991
PALO ROSA 491 PUERTO IGUAZÚ-
miércoles, 27 de marzo de 2013
Taller de teatro para niños y adolescentes
Taller
de Teatro para niños y adolescentes
Edad: a partir de los 6 años
Días y horarios: Martes de 17:30 a 19hs / Sábados de 11 a 12:30hs
Inicio: 2 de Abril 2013
Talleristas: Actriz Jussara Di Benedetto/ Lic. Rosana Ramírez, Psicopedagoga
Edad: a partir de los 6 años
Días y horarios: Martes de 17:30 a 19hs / Sábados de 11 a 12:30hs
Inicio: 2 de Abril 2013
Talleristas: Actriz Jussara Di Benedetto/ Lic. Rosana Ramírez, Psicopedagoga
Lugar: Palo Rosa 491
Informes e inscripción: Tel Cel: 03757-15455117-15417991
Informes e inscripción: Tel Cel: 03757-15455117-15417991
Este Taller partirá de la expresión corporal como trampolín para tomar posesión de nuestro potencial creativo y expresivo. Partiremos motivando el juego y la imaginación individual y propia de cada niño, para llegar a la creación colectiva; ya que el teatro sólo puede pensarse en relación con los otros._ Será a través diferentes técnicas teatrales que intentaremos desarrollar y habilitar las capacidades expresivas de cada niño. A través de ejercicios de desinhibición, imaginación, integración grupal, creación de personajes e improvisación de situaciones iremos construyendo el juego del Teatro. Todos somos protagonistas, generadores y creadores de una experiencia compartida: construir ficción. Imaginarnos escenas, personajes, diálogos, conflictos partiendo desde nuestro cuerpo como instrumento de creación. Para expresar y comunicar ideas, sensaciones, emociones. Esta es una invitación para “abrir nuestras ventanas”, permitirnos jugar, desarrollar nuestra imaginación y acercarnos a la acción dramática con placer. _El teatro infantil forma parte de la lista de actividades extraescolares ofrecidas a los niños. Para hacer teatro no es necesario que el niño sea un artista y tenga una cualidad innata para ello, bastará con que quiera divertirse, inventar e interpretar historias, y hacer amigos. Las escuelas de teatro, a través de juegos y actividades en grupo o individuales, son ideales para ayudar a los niños a desarrollar la expresión verbal y corporal, y a estimular su capacidad de memoria y su agilidad mental. También sirve para que los niños retengan diálogos y trabalenguas, mejorando y favoreciendo su dicción. _Beneficios del teatro infantil para los niños: Con el teatro el niño aumenta su autoestima, aprenden a respetar y convivir en grupo, conocen y controlan sus emociones, descubren lo que es la disciplina y la constancia en el trabajo, además de desenvolverse entre el público.
_El teatro también puede servir para:
- Reforzar las tareas académicas como la lectura y la literatura.
- Actualizar al niño en materias como el lenguaje, el
arte y la historia.
- Ayudar en la socialización de los niños,
principalmente a los que tienen dificultad para comunicarse.
- Mejorar la concentración y la atención de los niños.
- Transmitir e inculcar valores.
- Promover que los niños reflexionen.
- Fomentar el uso de los sentidos de los niños.
- Motivar el ejercicio del pensamiento.
- Estimular la creatividad y la imaginación.
- Hacer que los niños se sientan más seguros.
- Ayudar a los niños a que jueguen con su fantasía.
La mejor edad para que los niños empiecen a acudir a
clases de teatro es a partir de los cinco años de edad. A esta edad, el niño
podrá leer, entender, y su poder de memoria es alto. Los niños absorben todo lo
que escuchan.
_Teatro es educación y diversión:El hecho de que el
niño empiece a hacer teatro no quiere decir que él se convertirá en un actor.
Los niños, en el teatro infantil, no hacen teatro ni aprenden teatro. Ellos
juegan a crear, inventar y aprenden a participar y a colaborar con el grupo.
Las clases de teatro infantil son terapéuticas y socializadoras. Los trabajos
en grupo, los ejercicios psicomotores y el contacto físico entre los
compañeros, son la base de la educación dramática. El teatro es un campo inagotable
de diversión y educación a la vez. A los más pequeños, el teatro no debe estar
restricto a la representación de un espectáculo. El teatro infantil no se trata
de promocionar y crear estrellitas, sino que debe ser visto como una
experiencia que se adquiere a través del juego.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)